Photoshop y los 27 modos de fusión de capa: la guía definitiva
Sin lugar a dudas, Photoshop es el software por excelencia para la edición de imágenes y retoque fotográfico. De hecho, no solo es utilizado por diseñadores o fotógrafos profesionales, sino que muchos usuarios no tan avanzados lo utilizan también para sus proyectos personales en alguna ocasión.
El éxito de este programa radica en su potencia, versatilidad y la posibilidad de estar al alcance de todos gracias a su versión de prueba de 30 días.
Pero no nos engañemos, Photoshop es un titán, un gigante, un universo inmenso de posibilidades del que la mayoría de los usuarios solo conoce la punta del iceberg.
A esto hay que añadir que con el paso del tiempo, la curva de aprendizaje se ralentiza, dejamos de aprender cosas nuevas por comodidad, y nos centramos en lo necesario e indispensable para el día a día de nuestro trabajo.
Y así, paradójicamente, Photoshop, uno de los programas más famosos de la historia, se vuelve el gran desconocido.
Y lo peor de todo es que no nos gusta reconocerlo. Muchos se eligen como expertos en Photoshop, pero nada más lejos de la realidad.
La verdad es que llega un momento en que usamos las herramientas de este software por inercia y realmente desconocemos cómo funcionan a un nivel más profundo. Vamos “probando” aquí y allá, hasta que el resultado se parece más o menos a lo que teníamos en nuestra cabeza.
No nos paramos a pensar que muchas de estas herramientas de Photoshop trabajan con una precisión matemática. Literalmente. De hecho, la mayoría de las funciones de este programa actúan de acuerdo a cálculos y ecuaciones matemáticas.
Éste es el caso de los modos de fusión de capa, el tema de nuestro tutorial de hoy. Sin duda, un conjunto de herramientas muy utilizado y a la vez poco razonado y comprendido.
Tanto si piensas que eres un experto y lo sabes todo (pobre… 😉 ) como si ya has aceptado que todavía te queda mucho camino por recorrer, te recomiendo que sigas leyendo.
Te asombrarás de lo poco que conoces de Photoshop, y además, descubrirás conceptos básicos para entender un poco más este complejo mundo del diseño gráfico.
¿Qué sabes realmente de los modos de fusión?
Reconozcámoslo… en realidad, no tenemos ni idea de cómo funcionan el 90% de los modos de fusión de capa (también conocidos como “Blend Modes”, si has decidido muy inteligentemente instalar la versión en inglés de Photoshop).
Me atrevería a apostar que sueles usar los modos “Multiplicar” u “Oscurecer”, indistintamente, probando a ver cuál queda mejor. Seguro que también utilizas de vez en cuando el modo “Superponer”, y en un arranque final de inspiración te atreves a aplicar el modo “Aclarar”, con la esperanza de dar en el clavo.
No voy muy desencaminado… ¿cierto?
Bien, pues conocer en profundidad cómo funcionan estos modos de fusión, te permitirá ser más preciso, eficiente y subir un peldaño más en la escalera hacia el título de “experto en Photoshop”. Eso sí, te aseguro que es una escalera muy alta y quizá interminable, en la que todos debemos progresar día a día.
Es más, el concepto de modos de fusión de capa está extendido más alla de Photoshop. Como ya sabrás, muchos de los modos de fusión (no todos) son comunes y funcionan de la misma manera en otros programas de la “Creative Suite” de Adobe, como Illustrator o InDesign. De hecho, incluso fuera de Adobe, gran parte de la oferta de software alternativo a Photoshop, como el famoso “Gimp”, también hace uso de los modos de fusión más comunes.
Como puedes ver, son muchos los motivos para querer saber más sobre este tema…
Grupos de los modos de fusión
A día de hoy, Photoshop dispone de nada menos que 27 modos de fusión de capa para tenernos “entretenidos” y en ocasiones volvernos locos 😡 .
Si te has percatado, en Photoshop los diferentes modos de fusión están agrupados y separados por unas líneas divisorias. Esto no es casual, y como casi todo, tiene su explicación.
Los 6 grupos en los que se dividen los 27 modos de fusión de capa son:
1) Grupo de modos de tipo NORMAL:
- Normal / Normal
- Disolver / Dissolve
2) Grupo de modos para OSCURECER:
- Oscurecer / Darken
- Multiplicar / Multiply
- Subexponer color / Color Burn
- Subexposición lineal / Linear Burn
- Color más oscuro / Darker Color
3) Grupo de modos para ACLARAR:
- Aclarar / Lighten
- Trama / Screen
- Sobreexponer color / Color Dodge
- Sobreexposición lineal (Añadir) / Linear Dodge (Add)
- Color más claro / Linear Color
4) Grupo de modos de CONTRASTE:
- Superponer / Overlay
- Luz suave / Soft Light
- Luz fuerte / Hard Light
- Lux intensa / Vivid Light
- Luz lineal / Linear Light
- Luz focal / Pin Light
- Mezcla definida / Hard Mix
5) Grupo de modos de COMPARACIÓN o INVERSIÓN/CANCELACIÓN:
- Diferencia / Difference
- Exclusión / Exclusion
- Restar / Substract
- Dividir / Divide
6) Grupo de modos basados en COMPONENTES DEL COLOR:
- Tono / Hue
- Saturación / Saturation
- Color / Color
- Luminosidad / Luminosity
Ya has visto que he añadido el término en inglés de cada modo de fusión, para que no tengas ningún problema en seguir este tutorial en caso de que tu versión de Photoshop esté en este idioma.
Eso sí, como nota interesante debes saber que si la imagen en la que estás trabajando tiene una profundidad de color de 32 bits, algunos de los modos de fusión de capa estarán desactivados (así lo han querido los señores de Adobe). Los modos que tendrás disponibles en este caso serán: Normal, Disolver, Oscurecer, Multiplicar, Color más oscuro, Aclarar, Sobreexposición lineal (Añadir), Color más claro, Diferencia, Restar, Dividir, Tono, Saturación, Color y Luminosidad.
Otro dato curioso a tener en cuenta es que los grupos OSCURECER y ACLARAR contienen modos de fusión de capa opuestos entre ellos. Es decir: “Oscurecer” vs “Aclarar”, “Multiplicar” vs “Trama”… y así hasta “Color más oscuro” vs “Color más claro”. Se podría decir que tienen funciones contrarias.
Conceptos matemáticos para el buen diseñador
Antes de que veamos el efecto visual producido por cada modo de fusión y su explicación matemática, es necesario que conozcas cómo trabaja Photoshop al respecto.
Por ello, debes saber que para aplicar correctamente sus fórmulas matemáticas entre las capas, Photoshop necesita operar con valores comprendidos entre 0 y 1.
Así de simple:
- 0 (cero) sería el valor asignado a la oscuridad total.
- 1 (uno) sería el valor asignado a la luminosidad total.
- Cualquier valor intermedio se podría interpretar como un medio tono.
De esto se puede deducir que para poder realizar sus operaciones y comparaciones entre capas y mostrar el resultado de los diferentes modos de fusión, Photoshop trabaja exclusivamente con valores estandarizados de oscuridad y luminosidad.
Así que, a cada píxel de cada capa, Photoshop le asigna un valor de oscuridad/luminosidad comprendido entre 0 y 1.
Algunos os preguntaréis… ¿de dónde saca Photoshop estos valores? ¿cómo los obtiene?
Pues bien, como ya sabrás, los valores con los que trabaja Photoshop en herramientas basadas en oscuridad/luminosidad (ej: “Niveles”, “Curvas”, “Umbral”… etc), están comprendidos entre 0 y 255. Es decir, 256 valores ó 2 elevado a 8.
Y ahora viene la “jugada maestra”: Photoshop divide cada valor de oscuridad/luminosidad entre 255, de forma que siempre obtendremos valores comprendidos entre 0 y 1.
Por ejemplo:
- Color negro → oscuridad total: 0 → 0÷255 = 0 (el valor 0 que hemos comentado antes).
- Color blanco → luminosidad total: 255 → 255÷255 = 1 (el valor 1 que hemos comentado antes).
- Cualquier otro color → ejemplo de valor intermedio de luminosidad: 128 → 128÷255 = 0,50 (el valor intermedio que hemos comentado antes).
¡Pero atención!… porque hay algo muy importante que no debes olvidar a la hora de entender las fórmulas matemáticas que veremos a continuación: este proceso que realiza Photoshop para obtener los valores estandarizados de oscuridad/luminosidad y la posterior ejecución de dichas fórmulas, se lleva a cabo por separado en todos los canales de color de cada píxel en cuestión: (R, G, B) en modo aditivo, y (C, M, Y, K) en modo sustractivo.
De hecho, el Histograma que nos brinda Photoshop es la herramienta perfecta para analizar la oscuridad/luminosidad de cada canal de color de forma independiente.
Te pongo un ejemplo: cuando lleguemos más tarde al modo de fusión “Multiplicar” / “Multiply”, veremos que Photoshop multiplica los valores de luminosidad/oscuridad de cada píxel, de cada capa, y en cada uno de sus canales de color: (R, G, B) / (C, M, Y, K), para obtener así la fusión resultante.
Eso sí, como todo en la vida aquí también hay excepciones… (vaya por dios…): existen modos de fusión que NO actúan en los canales de color por separado, sino en el canal compuesto. Estos modos de fusión son: “Color más oscuro” / “Darker Color” y “Color más claro” / “Lighter Color”, y los estudiaremos más tarde.
Tranquilo… si las matemáticas no son lo tuyo, no te preocupes, no es imprescindible para ser diseñador y aprender a manejar los modos de fusión de capa. Aunque el tener un conocimiento más profundo de cualquier tema, el saber de dónde vienen las cosas, sin duda te hará mejor profesional.
Así que si algo se te ha “resistido” en este apartado, léelo de nuevo, por favor. Verás que al final, es más sencillo de lo que parece.
Los 27 modos de fusión, explicados paso a paso
Bueno… pues ya hemos sentado las bases para que entiendas a la perfección el funcionamiento de los modos de fusión de capa.
Para no complicar demasiado el tutorial, no voy a entrar en los efectos que producirían los diferentes valores de “Opacidad/Opacity” y “Relleno/Fill” que podemos aplicar a una capa con un determinado modo de fusión activado. Sería extendernos demasiado y añadir nuevas variables a un tema ya de por sí extenso. Prefiero que ahora te quedes con lo fundamental y realmente importante.
Para que todo resulte más sencillo usaremos la siguiente nomenclatura:
- “A” será el valor de cada píxel de la capa superior (a la que aplicamos el modo de fusión), en cada uno de sus canales de color.
- “B” será el valor de cada píxel de la capa inferior (la capa que interactúa con “A”), en cada uno de sus canales de color.
- “C” será el valor de cada píxel, una vez Photoshop haya realizado la fusión en cada uno de los canales de color. Es decir, el resultado final.
Como puedes observar en esta fotografía de ejemplo, para la capa superior A, he elegido una imagen equilibrada cromáticamente donde prácticamente todos los colores están presentes, de manera que puedas ver cómo funciona cada modo de fusión en toda su extensión.
Para la capa inferior B he optado por algo simple pero efectivo, como es un degradado de blanco a negro. Esto sin duda nos va a dar mucho juego, y te ayudará a comprender los resultados que veremos a continuación.
La parte de la imagen identificada como C, será el resultado de la fusión de las capas A y B, como ya hemos comentado antes.
También has de saber que algunos de los modos que vamos a ver a continuación son “conmutativos”. Es decir, podemos cambiar el orden de las capas A y B y el resultado C será el mismo. Otros modos, como veremos, no lo son, y el resultado C será diferente en función del orden de las capas A y B.
¿Estás preparado para conocer y entender (por fin…) todos los modos de fusión de capa en Photoshop? ¡Pues vamos allá!
1- Modo de fusión “Normal” / “Normal”
Éste es el modo de fusión de capa por defecto. La capa inferior B quedará cubierta por la capa superior A ya que no se producirá ningún tipo de mezcla o “blending” entre ellas.
Si quieres que la capa B empiece a mostrarse, deberás bajar la opacidad de la capa A. Aunque esto seguro que ya lo sabías…
El orden de las capas influirá en el resultado, con lo que es un modo “no conmutativo”.
La fórmula que rige este comportamiento es la más sencilla e intuitiva de todas las que vas a encontrar en este post:
2- Modo de fusión “Disolver” / “Dissolve”
Junto con el modo “Normal”, ambos forman parte del primer y más sencillo grupo de modos de fusión.
Igual que su compañero de grupo, la capa inferior B quedará cubierta por la capa superior A mientras la opacidad de ésta sea del 100%.
Una vez que empecemos a bajar la opacidad de la capa A, el modo de fusión “Disolver” comenzará a actuar de la siguiente forma:
- Para valores altos de opacidad en la capa superior A, el resultado será una trama totalmente aleatoria de píxeles donde serán más predominantes los de la capa superior.
- Para valores bajos de opacidad en la capa superior A, el resultado también será una trama aleatoria de píxeles donde serán más predominantes, en este caso, los de la capa inferior.
Como verás, el resultado de este modo de fusión será una mezcla de ambas capas donde la capa inferior pasará a convertirse en el “ruido” de la capa superior.
También éste es un modo “no conmutativo”.
La fórmula de este modo de fusión podría expresarse así:
3- Modo de fusión “Oscurecer” / “Darken”
Entramos ahora en el segundo grupo de modos de fusión, que toma su nombre del modo que vamos a conocer a continuación.
En el modo “Oscurecer”, se realiza una comparación de los píxeles de ambas capas y se muestran como resultantes solo los más oscuros.
Eso sí, tienes que saber que este modo de fusión trabaja comparando los píxeles de los canales de color por separado: (R, G, B) en modo aditivo, y (C, M, Y, K) en modo sustractivo.
Si lo que buscas es comparar y mostrar el píxel más oscuro de forma absoluta y no por canales, tendrás que optar por el modo “Color más oscuro” (el cuál veremos en breves instantes… 😀 ).
Aquí el resultado final es independiente del orden de las capas, con lo que estamos ante un modo “conmutativo”.
La siguiente expresión matemática, muestra el comportamiento de este modo en los canales aditivos (R, G, B). Para los canales sustractivos (C, M, Y, K), la expresión sería similar. Seguro que ahora el funcionamiento de este modo te queda más claro (¿o más oscuro? 😆 ).
4- Modo de fusión “Multiplicar” / “Multiply”
En mi opinión, el modo “Multiplicar” es uno de los modos más útiles a la hora de oscurecer, y te permitirá fácilmente eliminar los colores claros y crear sombras de un modo muy sutil y efectivo.
Funciona haciendo honor a su nombre, ya que multiplica entre sí los valores de luminosidad de los píxeles de la capa superior A e inferior B.
Dado que el máximo valor de luminosidad que puede tener un píxel es 1 (como ya hemos visto antes) el resto de valores estarán comprendidos entre 0 y 0,99. Eso quiere decir que cuando multipliquemos esos valores entre capas, el color resultante siempre va a tender a ser más oscuro.
Solo en el caso de que una de las dos capas (A o B) contengan un píxel de color blanco, el color no se oscurecerá.
Como habrás adivinado, también es un modo “conmutativo”.
En este caso la fórmula es bastante intuitiva:
5- Modo de fusión “Subexponer color” / “Color Burn”
Este modo de fusión produce un resultado más oscuro que “Multiplicar”.
Para ello, se invierten los valores de la capa inferior B y el resultado se divide por los valores de la capa superior A. Una vez hecho esto, el resultado se vuelve a invertir.
Como puedes ver en la fotografía, con “Subexponer color” se consiguen crear tonos medios muy saturados y eliminar gran parte de los reflejos.
Dado que el orden de las capas condiciona el resultado, es un modo “no conmutativo”.
Aquí la fórmula ya empieza a complicarse, aunque no demasiado:
6- Modo de fusión “Subexposición lineal” / “Linear Burn”
Gracias a este modo de fusión conseguiremos otra vez colores más oscuros que con “Multiplicar”, aunque no tan saturados y extremos como con “Subexponer color”.
El procedimiento utilizado es muy simple: se suman los valores de los píxeles de la capa superior A y la capa inferior B, y al resultado se le resta 1.
Como en “Multiplicar”, fusionar la capa superior con el color blanco en la capa inferior no produce ningún cambio.
Y aunque ya lo sabrás… te informo de que estamos ante un modo “conmutativo”.
Volvemos a una fórmula de fácil comprensión:
7- Modo de fusión “Color más oscuro” / “Darker Color”
Éste es el último de los modos de fusión del grupo de modos encargados de OSCURECER el resultado final.
Como ya hemos comentado antes, funciona de forma similar al modo “Oscurecer”, pero en este caso no se actúa en los diferentes canales de color por separado, sino en el canal compuesto.
Utilizando el modo “Color más oscuro” conseguiremos de nuevo que el resultado sea el valor más bajo, una vez comparados los valores de la capa superior A y la capa inferior B.
Y como el orden de las capas no condiciona el resultado, tenemos otro modo “conmutativo”.
Como habrá podido deducir, ahora la fórmula será:
8- Modo de fusión “Aclarar” / “Lighten”
Pasamos ahora al primero de los modos que da nombre al grupo de los modos de fusión encargados de ACLARAR el resultado.
Como recordarás, en un párrafo anterior te comentaba que los grupos OSCURECER y ACLARAR contienen modos de fusión de capa opuestos entre ellos y que realizan funciones contrarias.
Pues bien, el modo “Aclarar” sería el opuesto al modo “Oscurecer”. Es decir, de nuevo se realiza una comparación de los píxeles de ambas capas, pero en este caso se mostrarán como resultantes solo los más claros.
Este modo también trabaja comparando los píxeles de los canales de color por separado, y no del canal compuesto: (R, G, B) en modo aditivo, y (C, M, Y, K) en modo sustractivo.
Si buscas obtener el píxel más claro de forma absoluta, paciencia… tendrás que esperar a que lleguemos al modo “Color más claro”.
En esta ocasión, también se trata de un modo “conmutativo”.
La siguiente expresión matemática, muestra el comportamiento de este modo en los canales aditivos (R, G, B). Para los canales sustractivos (C, M, Y, K), la expresión sería similar:
9- Modo de fusión “Trama” / “Screen”
Es el opuesto del modo “Multiplicar”, y de hecho funciona de una manera muy similar: se invierten los valores de la capa superior e inferior y se multiplican entre sí. Una vez hecho esto, el resultado se vuelve a invertir.
De este modo, el resultado siempre será un color más claro.
En este caso, fusionar la capa superior con el color negro en la capa inferior no produce ningún cambio.
Gracias al modo “Trama”, podrás eliminar los colores más oscuros manteniendo los blancos, y conseguir suaves transiciones y agradables efectos de niebla y resplandor.
Igual que su modo opuesto, es también un modo “conmutativo”.
Ésta es la fórmula que controla el comportamiento de este modo de fusión:
10- Modo de fusión “Sobrexponer color” / “Color Dodge”
El modo opuesto a “Subexponer color”.
Con “Sobrexponer color” conseguiremos tonos medios saturados, brillos muy potenciados y en general un resultado más luminoso que con el modo “Trama”.
En este caso, se dividen los valores de la capa inferior B con el resultado de invertir los valores de la capa superior A.
Y como era de esperar, pertence a la clase de modos “no conmutativos”.
La fórmula de este modo de fusión se corresponde con:
11- Modo de fusión “Sobreexposición lineal (Añadir)” / “Linear Dodge (Add)”
Como ya habrás adivinado, es el modo opuesto a “Subexposición lineal”.
Gracias a este modo de fusión conseguiremos colores más claros que con “Trama”, aunque no tan saturados e intensos como con “Sobrexponer color”.
El procedimiento utilizado es muy simple: se suman los valores de los píxeles de la capa superior A y la capa inferior B.
De nuevo, fusionar la capa superior con el color negro en la capa inferior no produce ningún cambio.
Evidentemente, se trata de un modo “conmutativo”.
La fórmula no puede ser más simple:
12- Modo de fusión “Color más claro” / “Lighter Color”
Éste es el último de los modos de fusión del grupo de modos encargados de aclarar el resultado final, y el opuesto de “Color más oscuro”.
Como ya hemos comentado antes, funciona de forma similar al modo “Aclarar”, pero en este caso no se actúa en los diferentes canales de color por separado, sino en el canal compuesto.
Utilizando el modo “Color más claro” conseguiremos de nuevo que el resultado sea el valor más alto, una vez comparados los valores de la capa superior A y la capa inferior B.
Es un modo “conmutativo”, así que no te preocupes si alteras el orden de las capas.
No te será difícil deducir la fórmula esta vez:
13- Modo de fusión “Superponer” / “Overlay”
Entramos ahora en el primero de los modos de CONTRASTE.
El modo “Superponer” tiene dos comportamientos en función del valor de los píxeles de la capa inferior B: para valores bajos actúa de forma proporcionalmente similar al modo “Multiplicar”, mientras que para valores altos su comportamiento se asemeja al modo “Trama”.
En este caso, se trata de un modo “no conmutativo”.
Podrás entender mejor la forma de actuar de este modo de fusión con la siguiente fórmula:
14- Modo de fusión “Luz suave” / “Soft Light”
En este caso, el comportamiento de este modo dependerá de los valores de la capa superior A: para valores bajos, la imagen final será más oscura y en ciertos aspectos, subexpuesta. Por el contrario para valores altos, la imagen final será más clara y en ciertos aspectos, sobreexpuesta.
El resultado será muy parecido al obtenido con el modo “Overlay”, pero más orgánico y suave.
Hay quienes comparan este modo de fusión a iluminar una imagen con un foco difuso.
Como la mayoría de los modos de este grupo, es un modo “no conmutativo”.
La fórmula en este caso no es para nada sencilla. De hecho, en otras webs podrás encontrarla expresada de otra forma (así son las matemáticas), pero el resultado final viene a ser el mismo. Aquí la tienes para tu conocimiento:
15- Modo de fusión “Luz fuerte” / “Hard Light”
Tiene una lógica de comportamiento similar al modo “Superponer”, pero en este caso la referencia se toma con los valores de la capa superior A: para valores bajos actúa de forma proporcionalmente similar al modo “Multiplicar”, mientras que para valores altos su comportamiento se asemeja al modo “Trama”.
Como verás en la fotografía, el resultado es más vivo que con el modo “Superponer”.
Hay quienes comparan este modo de fusión a iluminar una imagen con un foco intenso.
De nuevo, tenemos ante nosotros un modo “no conmutativo”.
Observa que la fórmula del modo “Luz fuerte” es similar a la del modo “Superponer”, pero cambiando la variable en las condiciones:
16- Modo de fusión “Luz intensa” / “Vivid Light”
En este caso, vamos a obtener colores subexpuestos o sobreexpuestos en función de los valores de la capa superior A: para valores bajos, el resultado final será más oscuro y con mayor contraste. Mientras que para valores altos, el resultado final será más claro y con un contraste menor.
De hecho, en el primer caso tendrá un comportamiento proporcionalmente similar al modo “Subexponer color”. En el segundo caso, su comportamiento será semejante al modo “Sobreexponer color”.
Para que te hagas una idea, puedes comparar este modo de fusión con iluminar una imagen con un foco realmente intenso.
Como el modo anterior, se trata de un modo “no conmutativo”.
La formula que determina el resultado final es la siguiente:
17- Modo de fusión “Luz lineal” / “Linear Light”
En este caso, vamos a obtener colores muy subexpuestos o sobreexpuestos en función de los valores de la capa superior A: para valores bajos, el resultado final será más oscuro y con menos brillo. Mientras que para valores altos, el resultado final será más claro y con más brillo.
De hecho, en el primer caso tendrá un comportamiento proporcionalmente similar al modo “Subexposición lineal”. En el segundo caso, su comportamiento será semejante al modo “Sobreexposición lineal (Añadir)”.
Para que te hagas una idea, puedes comparar este modo de fusión con iluminar una imagen con un foco extremadamente intenso.
Sí, has acertado: otro modo “no conmutativo”.
La fórmula que explica este modo de fusión es:
18- Modo de fusión “Luz focal” / “Pin Light”
El modo “Luz focal” se comporta de forma diferente en función del resultado de comparar los píxeles oscuros y claros de ambas capas.
Entendemos en este caso como píxeles oscuros aquellos cuyo valor de luminosidad es inferior al gris 50%. Por el contrario, llamaremos píxeles claros a aquellos cuyo valor de luminosidad es superior al gris 50%.
Asi pues, si los píxeles oscuros de la capa superior A son más oscuros que los píxeles oscuros de la capa inferior B, serán visibles en la fusión. De lo contrario, desaparecerán. Del mismo modo, si los píxeles claros de la capa superior A son más claros que los píxeles claros de la capa inferior B, serán visibles en la fusión. De lo contrario, desaparecerán.
Esto tiende a generar imágenes con manchas de color o “parches” y prácticamente ausentes de tonalidades medias.
Es un modo “no conmutativo”, como ya habrás adivinado…
La interpretación matemática del modo de fusión “Luz focal” viene dado por la siguiente expresión:
19- Modo de fusión “Mezcla definida” / “Hard Mix”
El último de los modos de CONTRASTE es el más extremo, así como su forma de procesar la fusión: los valores de los canales aditivos (R, G, B) o sustractivos (C, M, Y, K) de la capa superior A e inferior B, se suman. Si el resultado es igual o superior a 255, el valor final queda en 255 (es decir: 1, tras dividir por 255). Por el contrario, si la suma es inferior a 255, el valor final queda en 0 (es decir: 0, tras dividir por 255).
Esto quiere decir que la imagen fusionada mediante “Mezcla definida” podrá contener los siguientes colores:
- Si estamos en el espacio RGB, los colores posibles serán: blanco, negro y los 3 colores primarios aditivos. Es decir, rojo, verde y azul.
- Si estamos en el espacio CMYK, los colores posibles serán: blanco, negro y los 3 colores primarios sustractivos. Es decir, cyan, magenta y amarillo.
Pero atención, no dejes que estas afirmaciones te confundan. Es perfectamente posible obtener, por ejemplo, un color amarillo en la imagen resultante: piensa que si los canales tienen los siguientes valores (R=255, G=255, B=0), el color amarillo será el color que se muestre en pantalla.
Resumiendo, no solo vamos a poder obtener los colores primarios, sino también los colores secundarios básicos (tanto en el modo aditivo como en el sustractivo), dado que éstos se crean mezclando los colores primarios en las mismas proporciones.
Si observas la imagen de ejemplo, podrás hacerte una idea más exacta de lo que te digo.
Este modo pertenece por tanto a los del tipo “conmutativo”.
La siguiente fórmula es el resumen de todas las operaciones que acabamos de ver:
20- Modo de fusión “Diferencia” / “Difference”
Hemos llegado al primero de los modos de COMPARACIÓN o INVERSIÓN/CANCELACIÓN:
El modo “Diferencia” funciona de una forma muy curiosa: los valores de la capa inferior B, se restan a los valores de la capa superior A, pero el valor se convertirá siempre a positivo. Es decir, se tomará el valor absoluto de la resta.
En este caso, fusionar con blanco nos permitirá invertir los colores, mientras que fusionar con negro no producirá ningún cambio.
Del mismo modo, si intentamos fusionar píxeles del mismo color , el resultado será su cancelación, es decir, un píxel negro.
Como habrás deducido por el funcionamiento de este modo, será del tipo “conmutativo”.
De nuevo volvemos a una fórmula sencilla de entender:
21- Modo de fusión “Exclusión” / “Exclusion”
En este caso, la imagen fusionada final es el resultado de sumar los valores de los píxeles de ambas capas y restarle el doble de su producto. Esta operación dará siempre un valor positivo.
El resultado será parecido al obtenido con el modo “Diferencia”, pero más sutil y con menos contraste.
Cabe destacar que si intentamos fusionar píxeles del mismo color en el modo “Exclusión”, el resultado ya no será un píxel negro, sino gris.
De nuevo, fusionar con blanco nos permitirá invertir los colores, mientras que fusionar con negro no producirá ningún cambio.
Todo esto genera que se trate de un modo “conmutativo”.
La fórmula que resume este modo de fusión será:
22- Modo de fusión “Restar” / “Substract”
Seguro que ya habrás deducido cómo funciona este modo de fusión. Efectivamente: los valores de la capa superior A, se restan a los valores de la capa inferior B. Pero aquí no vamos a aplicar ningún valor absoluto, con lo que el resultado podrá ser positivo o negativo.
En caso de que el resultado sea negativo, se mostrará el color negro.
Como podrás adivinar, fusionar con negro no producirá ningún efecto en el color de la capa inferior. Sin embargo, fusionar con blanco provocará que el color resultante sea negro.
Del mismo modo, si intentamos fusionar píxeles del mismo color, el resultado será su cancelación, es decir, un píxel negro.
Para este ejemplo, he preferido invertir el orden de las capas A y B en la imagen de ejemplo. De esta forma podrás apreciar mejor cómo actúa el modo de fusión “Restar”.
Dado que el orden de las capas influye en el resultado, se trata de un modo “no conmutativo”.
De nuevo, volvemos a encontrarnos una fórmula tan sencilla como ésta:
23- Modo de fusión “Dividir” / “Divide”
Con “Dividir” cerramos este grupo de modos de COMPARACIÓN, también conocidos como de INVERSIÓN/CANCELACIÓN.
El resultado en este modo de fusión se obtiene dividiendo los valores de la capa inferior B entre los valores de la capa superior A.
Evidentemente, las imágenes generadas tenderán a mostrar iluminaciones extremas. Esto viene dado por realizar divisiones con valores estandarizados entre 0 y 1.
En este caso, fusionar con el color blanco, no producirá ningún cambio en la capa inferior. Mientras que fusionar con el color negro provocará que el color resultante sea blanco (salvo que queramos fusionar negro con negro, en cuyo caso no habrá cambios).
Para este ejemplo, también he optado por invertir el orden de las capas A y B en la imagen de ejemplo, y apreciar así mejor el resultado.
Se trata pues, de otro modo de tipo “no conmutativo”.
Y seguimos con fórmulas sencillas e intuitivas:
24- Modo de fusión “Tono” / “Hue”
Y llegamos finalmente al último de los grupos de modos de fusión, basado en los COMPONENTES DEL COLOR.
No es muy complicado de explicar y entender, la verdad. Basta con que tengas claros los conceptos de: tono, saturación y luminancia.
En el modo de fusión “Tono”, la mezcla resultante tendrá la luminancia y saturación de la capa inferior B, mientras que el tono se corresponderá con el de la capa superior A.
Lo que obtenemos en definitiva es la imagen de la capa inferior B con los colores de la capa superior A.
Aquí también he querido invertir el orden de las capas A y B en la imagen, para que puedas observar mejor el comportamiento del este modo de fusión.
Te adelanto además que todos los modos de este grupo son modos “no conmutativos”.
En este caso la fórmula se expresaría de la siguiente forma:
25- Modo de fusión “Saturación” / “Saturation”
Seguimos jugando con los conceptos de tono, saturación y luminancia.
En el modo de fusión “Saturación”, la mezcla resultante tendrá la luminancia y tono de la capa inferior B, mientras que la saturación se corresponderá con la de la capa superior A.
Como puedes apreciar en la imagen de ejemplo, donde también he invertido el orden de A y B, el resultado en nuestro caso ha sido una imagen similar al modo de fusión “Tono”.
Como hemos comentado antes, se trata de un modo “no conmutativo”.
La fórmula tendría una apariencia similar al modo anterior, pero cuidado… no son iguales:
26- Modo de fusión “Color” / “Color”
Una vez más los protagonistas son las variables de tono, saturación y luminancia.
En el modo de fusión “Color”, la mezcla resultante tendrá el tono y saturación de la capa superior A, mientras que la luminancia se corresponderá con la de la capa inferior B.
En este caso he preferido dejar el orden por defecto de las capas A y B en la imagen de ejemplo.
Como el resto de modos de este grupo, el modo “Color” es un modo “no conmutativo”.
De nuevo, cuidado con ésta y el resto de fórmulas de este grupo. Aunque lo parezcan, no son iguales:
27- Modo de fusión “Luminosidad” / “Luminosity”
Y ahora sí, ya hemos llegamos al último de todos los modos de fusión.
Por supuesto, seguiremos hablando de nuestros amigos tono, saturación y luminancia.
En el modo de fusión “Luminosidad”, la mezcla resultante tendrá el tono y saturación de la capa inferior B, mientras que la luminancia se corresponderá con la de la capa superior A.
Algo que cabe resaltar es que los modos “Luminosidad” y “Color” son versiones conmutadas el uno del otro. Esto quiere decir que si aplicamos el modo “Luminosidad” a la capa superior A, obtendremos el mismo resultado que si aplicamos el modo “Color” a la capa inferior B y a continuación invertimos el orden de las capas (y viceversa).
Puedes comprobarlo en la siguiente imagen, donde he invertido el orden de las capas A y B como en otras ocasiones, obteniendo el mismo resultado que en el modo “Color”.
Pero no dejes que esto te confunda, el modo “Luminosidad” por sí solo, es un modo de fusión “no conmutativo”.
La fórmula tendrá la misma apariencia que las anteriores, pero de nuevo es diferente:
¡Ya eres un experto en modos de fusión!
Bueno… seguro que con lo que acabas de aprender en este artículo, el probar “a ciegas” todos los modos de fusión de Photoshop uno a uno con la esperanza de encontrar el resultado deseado, formará ya parte del pasado.
Además, puedes usar este tutorial como referencia siempre que quieras. Te resultará sin duda de gran utilidad. Todas las explicaciones, fórmulas y fotos demostrativas te permitirán saber rápidamente qué modo de fusión debes aplicar en cada ocasión.
Recuerda: mi objetivo es que llegues a ser mejor diseñador, y además… ¡más eficiente y productivo!
Si este tutorial te ha resultado útil, compártelo con tus compañeros y amigos, y no olvides hacer cualquier comentario o sugerencia que pase por tu cabeza de diseñador…
Gracias por estar aquí otra vez, y ¡nos vemos pronto!
=======================
El publicar un comentario supone la aceptación por tu parte de las condiciones de la política de privacidad.